Páginas

martes, 7 de mayo de 2013

ENTREVISTA LITERARIA A GUILLERMO MARTÍNEZ - EXCLUSIVA PARA LA LETRA TAL VEZ


 
 
LLTV: Cuáles son los tres libros que mayormente lo construyeron como persona. 

GM: La náusea, Jean Paul Sartre, Materialismo y empiriocriticismo, Vladimir Lenin, Un mito familiar, Julio G. Martínez (mi padre). 

LLTV: ¿En qué circunstancia tuvo la primera sensación de que se iba a convertir en escritor? 

GM: Desde muy chico, cuando escribía y corregía mis primeros cuentos, era algo natural en mi familia, porque mi padre ya era, muy consecuentemente, un escritor. Pero nunca pensé que sería “sólo” un escritor, sino que la escritura era y sería una parte más de la vida, como la lectura.  

LLTV: ¿Último libro que leyó? 

GM: Casa de Verano con Piscina, de Herman Koch, y La venganza de Osborne, de Henry James (cuentos). 

LLTV: ¿Qué libro le marcó algo para siempre y por qué? 

GM: En distintas edades: El gran Meaulnes, de Fournier, (algo del espíritu de ese libro hay en Acerca de Roderer), La vida privada, de Henry James (fue mi descubrimiento de Henry James, al que sigo leyendo desde entonces), y Cosmos, de Gombrowicz (porque es una síntesis magistral de lo que me gustaría hacer algún día: un ejercicio combinado de literatura y filosofía). 

LLTV: ¿En qué circunstancia escribe? 

GM: Todas las mañanas lo intento, sin conseguirlo siempre. 

LLTV: ¿Con qué personaje de qué libro le gustaría sentarse a tomar un café? 

GM: Supongo que sería divertido escuchar al Casanova de Historia de mi vida o al mago farsante (Aleister Crowley) de El mago, de Somerset Maugham. 

LLTV: ¿Tiene manías en el ejercicio de la lectura? 

GM: A veces leo con un lápiz para subrayar aquí o allá, no mucho más que eso. 

LLTV: ¿Recuerda qué libro le generó muchísima expectativa y le defraudó en la misma o mayor proporción? 

GM: Recuerdo que Lolita, de Nabokov, me decepcionó bastante (con respecto a mis expectativas), sobre todo la segunda parte, que me pareció árida y repititiva. Hace poco abrí también los Cuentos completos, de Nabokov y no me interesó ninguno.  

LLTV: ¿Cómo un doctor en matemática llega a convertirse en escritor? 

GM: En realidad, como dije antes,  siempre escribí, desde muy chico. En La balandra publicaron por ejemplo un cuento que escribí a los trece años, y mi primer libro de cuentos lo terminé a los 19, mucho antes de empezar la carrera de matemática. ¿Cómo un periodista llega a convertirse en escritor? (Arlt) ¿Cómo un autodidacta llega a convertirse en escritor? (Borges) ¿Cómo un pescador y cazador llega a convertirse en escritor? (Hemingway) ¿Cómo una oficinista de una línea aérea llega a convertirse en escritora? (P.D. James)

En la Argentina ocurren cosas todavía más escalofriantes: aún los profesores de literatura empiezan a convertirse en escritores.  

LLTV: ¿Tiene escritores que puedan llamarse referentes para usted? 

GM: Claro que sí: Borges, Gombrowicz, Henry James, Italo Calvino.
 
LLTV: ¿En qué proyecto estas trabajando ahora? 

GM: Escribo un último cuento para cerrar un libro de cuentos, que quizá publique este año, y avanzo lentamente con una novela larga.
 
 
 
Entrevista realizada por Fer Díaz y Walter Gómez 

 

Guillermo Martínez (Bahía Blanca, 1962). Se radicó en Buenos Aires en 1985, donde se doctoró en Ciencias Matemáticas. Posteriormente residió dos años en Oxford, Gran Bretaña, con una beca de postdoctorado del CONICET. En 1982 obtuvo el Primer Premio del Certamen Nacional de Cuentos Roberto Arlt con el libro La jungla sin bestias (inédito). En 1989 obtuvo el Premio del Fondo Nacional de las Artes con el libro de cuentos Infierno Grande (Planeta). Su primera novela, Acerca de Roderer (Planeta, 1992), tuvo gran recibimiento de la crítica y fue traducida a varios idiomas. Publicó después La mujer del maestro (novela, Planeta 1998).

En 2003 apareció el libro de ensayos Borges y la matemática (Seix Barral) y obtuvo el Premio Planeta Argentina con Crímenes imperceptibles, novela que fue traducida a 35 idiomas y ha sido llevada al cine por el director Álex de la Iglesia, con el título Los crímenes de Oxford y un casting que incluye a John Hurt y Elijah Wood.

En 2005 publicó un libro de artículos y polémicas sobre literatura: La fórmula de la inmortalidad (Seix Barral). En 2007 apareció su última novela, La muerte lenta de Luciana B., contratada hasta el momento para traducciones a veinte idiomas, y votada por la crítica en España entre los diez mejores libros de 2007.

En 2009 publicó en Seix Barral el ensayo Gödel (para todos), en colaboración con Gustavo Piñeiro.
En 2011 publicó la novela Yo también tuve una novia bisexual (Ed. Planeta).

Participó del Internacional Writing Program de la Universidad de Iowa y obtuvo becas del Banff Centre for the Arts y de las fundaciones MacDowell y Civitella Ranieri. Colabora regularmente con artículos y reseñas en La Nación y otros medios. Fue jurado de los principales premios literarios: Alfaguara, Planeta, Emecé, La Nación-Sudamericana, Fondo Nacional de las Artes.

Uno de sus cuentos ha sido publicado recientemente en el New Yorker. Es uno de los escritores argentinos más traducidos en el mundo. 

Principales distinciones

Premio Roberto Arlt (cuento), por el libro "La jungla sin bestias" (1982)

Premio Fondo Nacional de las Artes (cuento), por el libro "Infierno grande" (1988)

Premio Planeta Argentina (novela), por "Crímenes imperceptibles" (2003)

Premio Mandarache (España), por "Crímenes imperceptibles" (2006)
Ciudadano distinguido de Bahía Blanca, distinción del Concejo Deliberante de la ciudad de Bahía Blanca (2008)

Publicación de "Infierno grande" en The New Yorker (2009)

No hay comentarios:

Publicar un comentario