Páginas

miércoles, 26 de junio de 2019

ENTREVISTA LITERARIA AL DRAMATURGO Y MÚSICO VÍCTOR DUPONT





LLTV: ¿Podrías mencionar los tres libros más importantes que hayas leído, o que mayormente te hayan constituido como persona? 
Es imposible nombrar tres libros nada más. Prefiero - si hablamos del número “tres” - pensar en tríadas de autores que, más que haberme “constituido”, me han felizmente deformado. Empiezo por la tríada maldita, presente y poderosa desde mi más tierna adolescencia: Baudelaire, Rimbaud, Lautréamont (pero, como los tres mosqueteros, son cuatro: sumo al divino Marqués de Sade). Sigo por una díada de poetisas: Pizarnik y Orozco. Tríada de filósofos: Nietzsche, Foucault y Diógenes el cínico. No serán autores, pero tengo que nombrar a continuación a dos dioses: Hermes (quien me patrocina en mis incursiones esotéricas) y Dionisos (el number one, por obvios motivos). En el terreno de la narrativa, doble tríada: Saer, Borges, Arlt; Kafka, Joyce y Proust. Me gustan y me constituyeron-deformaron también algunos textos sobre música: “La poética musical”, de Stravisnksy; “Cómo escuchar la música”, de Aarond Copland, por citar dos no más. En el terreno de los textos teatrales, otra tríada: “La filosofía del teatro” (de Dubatti, un texto infinitamente superior a la poética de Aristóteles); “El teatro y su doble”, de Artaud (bueno, de Artaud las obras completas también me deformaron); “Sacate la careta”, de Ure, donde se dio la increíble situación de que un tipo de teatro le pasó el trapo a todos los ensayistas de este país. Tríada científica: Hawking en su vertiente de los universos múltiples y este universo como uno más; Cantor y su proliferación de números infinitos; Kepler y su “Mysterium cosmographicum” o su maravilloso “Harmonices mundis”, donde basa sus hipótesis de la música celeste en relación a la velocidad de los planetas (sólo aplicada con total conciencia por el flaco Spinetta). En el terreno de la psicología, por decir una corriente poco interesante, también me atravesó sobre todo un tratado de pintura: “De lo espiritual en el arte”, de Kandinsky, donde la cosa del alma es saltar al vértice superior del triángulo de la creación; y, sin dudas, los textos del divino Dalí. Bueno, y cierro con otros textos ordenados aleatoriamente: “Rizoma”, de Deleuze; “Cinismos”, de Onfray; “El único y su propiedad”, de Stirner; “Siete manifiestos dadaístas”, de Tzara; “Manifiestos del surrealismo”, de André Breton.
LLTV: ¿Último libro que leíste?  
Ahora mismo estoy leyendo algunos libros para entender la teoría de las cuerdas. Y también un texto, que tiene cosas piolas, sobre cómo los perros y gatos tienen sueños cuánticos.
LLTV: ¿En qué circunstancias escribís, cuales son los momentos?  
En cualquier circunstancia. Pero veo que se repite un patrón: o estoy totalmente sobrio, o totalmente embriagado. En el medio, quizá lea o haga esa otra cosa aburrida que es vivir, pero no escribir.
LLTV: ¿Qué libro te marcó algo para siempre y por qué? 
De todos los que mencioné antes, quizá los que más me marcaron, por su intensidad, son los libros de los poetas malditos. Y, sin dudas, Nietzsche. Quien lee bien bien a Nietzsche no vuelve nunca más de ahí. Te libera para siempre. Ahora, si no te lo tomás tan en serio, es un autor que hasta se llega a reír de vos y de tu vida (entonces te defendés, decís que es facho, bla bla). Por eso, siempre supe que debía tomármelo muy en serio y a veces no podía: mi vida y mi cuerpo eran demasiado pobres para sus exigencias. Entonces, en un momento hice algo muy bueno: por algunos años no lo leí, derribé mi vida tal cual era antes de su lectura y volví a leerlo para reírme y conquistar las cimas que él me propuso. 

LLTV: ¿Tenés manías en el ejercicio de la lectura?
Sí. Tengo que tener siete u ocho libros alrededor y saltar de libro en libro, sin detenerme mucho en uno solo, salvo que sea un libro que realmente me arrase y no pueda pensar en otra cosa. Cuando eso pasa es hermoso: incluso pongo todo en pausa y entro en modo de vigilia perpetua, sin dormir ni comer ni nada de esas costumbres humanas. Cuando un libro te toma en serio, te lleva a una zona infrahumana o suprahumana o animal; te descubre tu verdadera piel salvaje, y no importa más nada. Eso, como con los amores más intensos, pasa poco. Pero cuando pasa...

LLTV: ¿A qué personaje de qué libro invitarías a tomar un café para conversar profundamente , y por qué?
Se me ocurren algunos, pero ninguno para tomar café (prefiero el mate). Invitaría mejor a un poeta: al Rimbaud adolescente y nos iríamos de gira, a puro escabiao y faso (como mínimo) para destrozar esta Buenos Aires y amanecer, como él quería, totalmente ebrios en la playa de otra ciudad.

LLTV: ¿A qué personaje de qué libro invitarías a comer en tu casa dispuesto a divertirte y pasar un buen momento, y por qué?  
A Juliette, de la novela célebre de Sade. Ella no tendría drama en hacer un trío y pasarla muy bien, con algún otro femenino personaje del Marqués, si es posible ya iniciado en las mieles del libertinaje, para que no haya problemas legales ni históricos. Entre coito y coito, tendríamos deliciosas conversaciones sobre filosofía y ciencia.

LLTV: ¿Recordás qué libro te generó muchísima expectativa y te defraudó en la misma o mayor proporción? 
“Lobo Estepario”, de Hesse. Libro que se presenta como un libro “rebelde”, fruto de no sé qué conciencia misántropa, de abrazo del mal y demás cosas (a la larga, el libro cuenta las peripecias de un personaje que no es más que un Hello Kitty sintiendo culpa por tener un resto de testosterona en algún lugar no identificable de su organismo angustiado)Al lado de la intensidad de un cuarto de página de “Los cantos de Maldoror”, este lobo es el abuelo de Heidi.

LLTV: ¿Qué cosa es lo que más le sorprende de la humanidad?
Que sea, al menos hasta ahora, la única especie que estudia el universo; que no pueda ser reducida a vegetar por el planeta como una gallina o un insecto miserable, aunque en el fondo lo sea: insecto miserable, pero insecto pensante. El número cósmico, el número posible final de partículas que constituyen la materia (uno a la ochenta) es menor a las conexiones cerebrales de las que somos capaces los humanos (excepción hecha para los votantes reincidentes de Macri). Sin embargo, lo más sorprendente de la humanidad es que va a ser superada por una edad futura, mucho más signficativa ontológicamente: la edad de las arañas.

LLTV : Contanos sobre El Club de los Sofistas

Es una experiencia poética y artística fulminante. Maravillosa. Llena de belleza. Con un rigor extremo, pero con una velocidad y un swing ejemplares. Es un prisma desde donde se refleja una forma de ver y vivir la existencia. Un programa de radio que ha nacido póstumo y tiene, según me informó Hermes, un lugar asegurado en el futuro. 

El Club de los Sofistas todos los jueves de 18 a 20 hs. www.laideafijaradio.com.ar



lunes, 24 de junio de 2019

CRITICA A LA OBRA “COMO SI LA VIDA FUESE UN MOMENTO PACIFICO Y ESTABLE”




Hace pocas semanas se estrenó en el espacio teatral Timbre 4 este unipersonal cuyo texto deviene de la adaptación del libro "¿Para qué sirve la filosofía?" de Darío Sztajnszrajber.

Así, durante los 65 minutos que dura el espectáculo, no estamos sólo ante la presencia de una joven inocente y curiosa, llamada Maga, sino también de sus pensamientos irrefrenables, de un torrente de dudas, de un mar de preguntas existenciales, algunas cotidianas y otras extraordinarias, de inquietudes surgidas por situaciones concretas o nacidas al azar.

Porque el pensar, el poder hacernos preguntas acerca de las cosas, la posibilidad de “filosofar” sobre la vida no corresponde sólo a los eruditos sino que puede darse mientras se viaja en colectivo o en un tren, se espera un taxi o se toma un café. Y todo, absolutamente todo, es susceptible de tener su “costado filosófico”, desde la manera en que observamos a la gente que se encuentra a nuestro alrededor hasta la forma en la que resolvemos nuestras necesidades fisiológicas o nos vinculamos con los desconocidos.

O al menos esta mirada del mundo es la que parece trascender de este espectáculo cuya dramaturgia, corrección de textos y dirección están a cargo de Dardo Dozo y Claudia Kricun. El resultado es una agradable puesta en escena y un cálido homenaje a la “señora filosofía”; con un muy buen trabajo actoral a cargo de Melina Petriella y su mirada irreverente, divertida y querible a la hora de cuestionar los interrogantes del mundo y perseguir las verdades de la vida.

Se destaca también el dispositivo escenográfico y el  diseño de vestuario de Marcelo Valiente, que habilitan los distintos espacios de ficción para que las inquietudes levanten vuelo.

Porque no importa si estamos solos mirando por la ventana o con una multitud de gente bailando una cumbia en un tren, las preguntas pueden aparecer sin pedir permiso, y no podemos ignorarlas "como si la vida fuese un momento pacífico y estable", es mejor abrirles la puerta y ofrecerles un café: seguro de esa charla surgirán buenas reflexiones… 

CRITICA: CAROLINA AVIGLIANO


Ficha técnico artística
Sobre textos de: Dario Sztajnszrajber
Dramaturgia: Dardo Dozo
Corrección de textos: Claudia Kricun
Actúan: Melina Petriella
Voz en Off: Dario Sztajnszrajber
Iluminación: Diego Becker
Diseño de vestuario: Marcelo Valiente
Diseño de escenografía: Marcelo Valiente
Diseño de luces: Soledad Ianni
Realización escenográfica: Augusto Latorraca
Grabación De Sonido: Indigo Music Design
Video: Salvador Kaplún, Fernando Lugones
Música original: Rony Keselman
Fotografía: Salvador Kaplún, Fernando Lugones
Diseño gráfico: Adrián Candelmi
Asistencia técnica: Tamara Romero
Asistencia de dirección: Agustina Vinitzca
Dirección general: Dardo Dozo, Claudia Kricun


TIMBRE 4
México 3554 - Capital Federal
Entrada: $ 380,00 - Sábado - 22:45

CRITICA A LA OBRA “PARA MI SOS HERMOSA”





Dice la sinopsis de este espectáculo: “En una feria de variedades de Europa, exactamente en la Hungría de 1940, el mago Harry Vansky, la estrella de la compañía, realiza su acostumbrado truco de escapismo pero esta vez, luego de diez minutos de permanecer bajo el agua, el baúl nunca se abre. Cada una de las mujeres que lo rodean, sus asistentes siamesas, su aprendiz, su esposa, su amante "La magnética", y una perfumista se debaten entre llorar su muerte o su escape misterioso. ¿El baúl está vacío o Harry está muerto adentro?”

A simple vista, la anécdota puede parecer pequeña, quizá lo sea. Lo que claramente no pasa inadvertida es la actuación de Paula Ransenberg, la actriz que protagoniza este unipersonal y que se desdobla en 7 personajes, cada uno de ellos completamente diferentes entre sí, llenos de matices, variaciones de energías, relaciones diversas en la empatía con el público y en su vínculo con el mago que, como en uno de sus trucos de magia, ha dejado una estela interrogativa en cada uno de sus corazones.

Es que, después de 7 temporadas en cartel y varias premiaciones sobre el hombro, a diferencia de empezar a “mecanizar” su interpretación, Paula Ransenberg, afina con el pincel cada uno de los entramados de sus criaturas. A partir de allí, va jugando con ellos sobre el escenario, los va deshojando y nos los entrega con una sensibilidad y un amor únicos.

El resultado viene acompañado de una excelente dirección por parte de Marcelo Nacci y una puesta en escena cuidada en cada uno de sus detalles, donde el ritmo de la obra va concatenando las diversas  historias dejándonos “sentir” con pequeños esbozos las resonancias del amor desde un punto de vista universal.



Todo esto viene acompañado de una elección impecable del vestuario y de una escenografía que sabe resolver con creces su funcionalidad en la continuidad de las escenas por parte de Alejandro Mateo.

De más está decir que esta es una de las joyas que nos ofrece la cartelera porteña. Por eso, si todavía no la vieron ¡No esperen para hacerlo! Seguramente disfrutarán, no sólo de un excelente espectáculo, sino también ¡de una clase de actuación!

Crítica: Carolina Avigliano


Duración: 55 minutos

Premio Trinidad Guevara 2013 Actuación Protagónica Femenina
Premio Trinidad Guevara 2013 Creatividad Escenográfica
Premio María Guerrero 2013 Revelación Femenina
Nominada premios ACE 2013 Revelación Femenina
Nominada premios Florencio Sánchez 2013 Revelación Femenina
Nominada premios Teatro del Mundo 2013 Mejor Actriz

Ficha técnico artística

Dramaturgia: Paula Ransenberg
Actúan: Paula Ransenberg
Vestuario: Alejandro Mateo
Escenografía: Alejandro Mateo
Diseño de luces: Fernanda Balcells
Diseño sonoro: Emiliano Álvarez
Realización de escenografia: Manuel Escudero
Fotografía: Ale Ojeda
Diseño gráfico: Miguel Israilevich, Ale Ojeda
Asesoramiento en magia: Daniel Garber
Asistencia general: Leidy Gómez
Prensa: Marisol Cambre
Producción: Juan Zuluaga Bolivar
Dirección: Marcelo Nacci

TIMBRE 4
México 3554 - Capital Federal
Entrada: $ 380,00 - Sábado - 20:30 hs - Hasta el 03/08/2019



martes, 18 de junio de 2019

CRÍTICA A LA OBRA TEATRAL "JUANA, LA LOCA”




Un trono en el centro del escenario y una reina impecablemente vestida da comienzo a la función. Como en su vida, veremos a Juana mutar de la candidez e inocencia de su niñez a los primeros ardores de la adolescencia; de su apasionado matrimonio con Felipe El Hermoso a los reclamos incesantes por las infidelidades de su marido, de una vida llena de goce y picardías irreverentes a una vejez sombría y enajenada en soledad.

“Se me pasa el tiempo, se me pasa el tiempo, se me pasa el tiempo”, repite Nicolás Perez Costa al interpretar a Juana. Y la repetición deviene en una especie de mantra del que todos podemos ser parte. El tiempo pasa. La vida también ¿Quién puede escapar a ese destino? Pero, ¿y si ese destino, además, es meticulosamente calibrado por otros para hacer de nuestras vidas un juego de ajedrez?

Porque mucho se ha hablado de Juana, la reina celosa, la exagerada, la mujer de la “supuesta” enfermedad mental producto del dolor inmanejable que sintió tras la muerte de su marido. Pero poco se ha dicho acerca de su legítimo derecho al trono y de cómo su propia familia, entre ellos su padre y su propio hijo, urdieron una compleja trama de acusaciones y mentiras para apartarla de su rol y mantenerla encerrada durante más de cuarenta años. Es que la Historia no sólo la han contado los vencedores sino también, los hombres.

En este espectáculo, en cambio, Cibrián nos regala la otra parte de la Historia. Así, le da voz no sólo a la reina sino a la mujer. Y podemos disfrutar de un texto complejo, sutil, poético, que tiene la dificultad interpretativa de haber sido escrito en verso, pero del que Nicolás Perez Costa se apropia con una facilidad absoluta y una entrega descomunal. Su reina cambia de estados de ánimo y de energía, salta de un momento a otro de su vida y toca las notas de la partitura escénica con una facilidad exquisita contando “su verdad”.

El resultado es un espectáculo cuidado hasta en su último detalle: la realización de vestuario de Coral Barcos, el diseño de luces y la actuación de Nicolás Perez Costa, el texto y la dirección con el sello de Pepe Cibrian Campoy.

¡Nada está fuera de lugar! Sin embargo, el espectáculo estará pocas semanas en escena antes de comenzar su gira por España. De modo que si quieren disfrutar del buen teatro de la cartelera porteña: ¡apúrense a verlo!


Crítica: Carolina Avigliano          

TEATRO LA MUECA
José Antonio Cabrera 4255 - Caba - Argentina
Teléfonos: 4867-2155
Web: https://www.facebook.com/lamuecateatrook/
Entrada: $ 350,00 - Jueves - 21:00 hs - Hasta el 01/08/2019

Duración: 70 minutos

Ficha técnico artística
Libro: Pepe Cibrian Campoy
Actúan: Nicolás Pérez Costa
Diseño de vestuario: Coral Barcos
Diseño de luces: Nicolás Pérez Costa
Realización de vestuario: Coral Barcos
Fotografía: Nicolás Oviedo
Diseño gráfico: Camila Diez, Nicolás Oviedo
Asistencia general: Paula Aguilar
Prensa: Shirly Potaz
Asistente de prensa: Pilar Prado
Producción ejecutiva: Emiliano Miguez
Coordinación general: Camila Otreras
Dirección general: Pepe Cibrian Campoy

martes, 11 de junio de 2019

CRÍTICA A LA OBRA TEATRAL "UN SEÑOR ALTO, RUBIO,DE BIGOTES”






Un actor, una silla y dos tachos de luces. Eso es todo lo que se necesita para que el teatro nos ponga de cara a los conflictos de la sociedad capitalista.

Un hombre busca trabajo. Una y otra vez. Aquí y allá. De recomendación en recomendación. De un puesto a otro. De una empresa a otra. El ciclo, se reitera. Y el sistema vuelve a dejarlo afuera.

La búsqueda de trabajo se hace inalcanzable. Y tanto el personaje de Fernando Sciardys, como los espectadores, entramos en una especie de cinta becketiana de la que no podemos salir; y en donde la angustia es cada vez mayor.

El ambiente opresivo, alienante y desolador que crea Pablo Mariuzzi con su majestuosa actuación se fortalece con la mirada crítica y sensible que Leonardo Odierna supo aportar con su dirección.

Vemos a Mariuzzi “ponerse la máscara” del hombre feliz, pro activo, de convicciones firmes y sueños por cumplir. Pero sabemos, en el fondo, que en su mirada los párpados pesan y que su ánimo enfrenta interminables batallas entre lo que quiere y puede conseguir. Sus movimientos se repiten, se mecanizan y “dan marcha atrás” sobre el escenario generando una desazón cada vez mayor.

La entrega interpretativa es loable en cuerpo y alma. Y el resultado es un trabajo exquisito, no tanto por el texto sino por lo que este equipo creativo logra transmitir desde el escenario.

Salimos abrumados, pensantes, movilizados. Porque cuando el arte sacude genera fisuras ¿Hay esperanzas, entonces? Esperemos que sí. Y brindemos por una luz que comience a filtrarse indicándonos qué caminos debemos tomar si queremos convertirnos en una sociedad mejor e inclusiva para todos…


Crítica: Carolina Avigliano          

EL CRISOL
Malabia 611 - Capital Federal - Buenos Aires - Argentina
Reservas: 39734336
Entrada: $ 250,00 / $ 200,00
Funciones: Domingos 20:30 hs (Hasta el 28/07/2019)

Ficha técnico artística
Dramaturgia: Humberto Costantini
Actúan: Pablo Mariuzzi
Escenografía: Jorgelina Herrero Pons
Iluminación: Miguel Solowej
Fotografía: Malena Figó
Diseño gráfico: Mariano Falcón
Asistencia de dirección: Luciana Bava
Producción ejecutiva: Armando Saire, Lorena Szekely
Dirección: Leonardo Odierna
Prensa: Silvina Pizarro






lunes, 10 de junio de 2019

CRÍTICA A LA OBRA TEATRAL "CUANDO LLUEVE"




¿Novela gráfica? ¿Tragicomedia? ¿Comedia dramática?

“Cuando llueve” de Anthony Black es todo eso y también un dispositivo lúdico muy bien diseñado. Cuenta la historia de dos parejas con sus peculiaridades y sus acuerdos, sus elecciones, y aquello que es tan determinante como la construcción meditada de una decisión: el azar.

Alan es un especialista en estadísticas y es pareja de Inés, una maestra. La otra pareja son Ana, hermana de Alan, escritora indecisa con su vocación y Louis, profesor de filosofía. La obra narra la experiencia individual y las conexiones que se produjeron para y por conocerse, los modos que encuentran estas criaturas para satisfacer sus expectativas vitales y también, las maneras que metabolizan la frustración. En fin: la experiencia de lo humano.

El título de la obra alude a aquello que hacemos cuando los problemas se presentan, cuando el sol en nuestras vidas se esconde y la tormenta impone su presencia. Levantamos nuestro rostro al cielo y puteamos resignados o abrimos el paraguas y … vemos qué y cómo hacemos.

El nivel actoral del elenco es muy bueno y dosifica equilibradamente ternura y encanto, dolor y mesurada alegría, en una propuesta que predispone al ponderado distanciamiento bretchtiano, para que el espectador se conmueva sin perder su capacidad de observación crítica.

La traducción de Rafael Spregelburd permite una narración fluida y armoniosa.
Con la técnica del mapping construyen y deconstruyen los correspondientes espacios escenográficos. Este artilugio técnico requiere una coreografía muy ajustada del movimiento escénico, que el elenco manifiesta con precisión.
La dirección del canadiense Anthony Black  está acorde al desafío estético planteado.

Siempre que llovió, paró.
¿Pero no es lindo cada tanto sentir las gotas de lluvia cayendo sobre el rostro?
Un espectáculo que vale la pena disfrutar como una fresca lluvia estival.


Autor: Anthony Black
Traducción: Rafael Spregelburd

ALAN: Rafael Spregelburd
ANNA: Gloria Carrá
LOUIS: Matthieu Perpoint
INES: Moro Anghileri

Dirección: Anthony Black
Asistente de dirección: Javier Kussrow
Compañía: 2b theatre company
Sonido: Christian Barry
Vestuario: Leesa Hamilton
Producción de Vestuario en Argentina: Macarena García
Diseñador de proyección: Nick Bottomley
Coordinación Técnica: Jimena Vidal
Fotografía: Juan Pardo Goicochea, Nicolás Colledani
Prensa: Duche&Zarate
Community Management: Jesica Converti y Yamila Melgarejo Veliz

Producción: Máximo Maciel Bo
Equipo: Florencia Bracco, Fernando Vallejos
Producción ejecutiva: Sebastián Romero
Producción general: 2b theatre

2b Theatre Company:
Anthony Black and Christian Barry, Co-Directores Artisticos
Colleen MacIsaac, Dirección General
Karen Gross, Producción
Rebecca Desmarais, Producción de Gira
Louisa Adamson, Dirección de Producción

Funciones: Los martes a las 20.30 horas
Localidades: $ 350.- Duración del espectáculo: 70 minutos
Teatro CPM Multiescena – Av. Corrientes 1764 - CABA


Critica: Gustavo Oviedo             



viernes, 7 de junio de 2019

CRÍTICA AL FILM "BAILAR LA SANGRE"





Bailemos amor de mi vida, en un cine, bailemos hasta despuntalar al sol. Simplemente bailemos. A bailar al son de la música flamenca. Ritmo y seducción, hasta que los amantes sean separados por la muerte, un duelo y el desencuentro. ¿Qué culpa tienen los amantes de desearse? Parece que toda, acaso uno tiene que amar para toda la vida. En las sociedades modernas, uno tiene el derecho de rehacer su vida, antaño no. Ahora la vida no es una tragedia, no es como 1931, época que Federico García Lorca escribe su magistral obra dramática “Bodas de sangre”. En toda tragedia sabemos que los protagonistas van a morir de amor, es tan grande el desamor que debatirse a duelo por ese amor es una moneda corriente. Y quien no puede decir que la vida no es una tragedia, uno despliega su osadía para seducir y hay recompensa. Aquí la única recompensa es la muerte, después haber amado. Amar hasta morir a duelo. El destino de la heroína es quedarse sola, por haber pecado y haber tenido un amante.

¿Qué es “Bailar la sangre”? Una película que es un homenaje al teatro, al cine y a la vida. Si bien la obra original es española, es también un homenaje a la cultura rioplatense. A esa cultura de barrio que nos atraviesa. Pero lo creativo no es el drama en sí, sino la forma en que se va tomando conciencia de parte de los actores y actrices con la vida Federico García Lorca y su obra. Un excelente recurso, muy bien utilizado por sus directores, Eloísa Tarruella y Gato Martínez Cantó, que le permite desarrollar la trama con fluidez fílmica. La película destila humildad y aunque uno sabe el final de la obra que se homenajea, ambos directores te toman de la mano para transitar esta tragedia. El final no importa, importa la trama del guion, porque hay entrevistas a prestigiosos intelectuales del teatro. Además te narra cómo los actores se van involucrando con la obra “Bodas de sangre”, para alcanzar el dramatismo que logra Federico en su obra. Saura incursionó con esta tragedia, Eloísa y Gato la superan ampliamente a la versión flamenca de ese otro director de cine censurado. Y es por los recursos utilizados que hemos mencionados. Entre la realidad y el baile se desarrolla esta tragedia. Mientras tanto los personajes van introduciéndose en el mundo de Lorca. Y vaya si lo consiguen, se sacan chispas.

Tres bailarines en busca de un director, acá encontraron dos por falta de uno, Jonathan Acosta, Brenda Binachimano y Gastón Stazzone, son el terceto en cuestión y verlos bailar es un mimo al alma. Para poner dramatismo ponen a una monumental Mimí Ardú, su actuación está basada en el teatro clásico y es un juego de contraste genial.

Filmar, producir una película y solventarla económicamente no es fácil en estos momentos. Y esa osadía de contar una historia está en el film, todo comienza con la ocupación de una fábrica recuperada. Y hacer cine hoy en día se conjuga con la osadía de estos directores que buscan pantalla en la ciudad. 

Salí del cine bailando flamenco y me perdí en esta ciudad que al Gato y a Eloísa los hizo feliz. 

Gran jugada, ya que películas de baile no son moneda corriente por estos lugares.

Ficha técnica
Título: Bailar la sangre
Género: Documental de creación / Danza flamenco
Idioma: Castellano
Argentina – 2019
Formato: DCP Color

Guión y Dirección
Gato Martínez Cantó
Eloísa Tarruella

Elenco (por orden alfabético)
Jonathan Acosta (novio)
Brenda Bianchimano (novia)
Gastón Stazzone (Leonardo)
Con la participación especial de Mimí Ardú (madre)

Producción ejecutiva: Gato Martínez Cantó
Dirección de fotografía: Patricia Batlle
Coreografía: Eva Iglesias
Montaje: Omar Neri
Música original: Flor Albarracín y Juan Matías Tarruella
Asistencia de dirección: Florencia Orce
Vestuario: Soledad Gaspari
Dirección de sonido: Lucho Corti
Ingeniero de sonido: Leonardo Ferraro
Diseño gráfico: Juan Reato
Foto fija: Trigo – Gerardi
Prensa: Ana Quiroga


Crítica: José Marina

Sabado 8, domingo 9, martes 11 y miércoles 12 de junio cine Gaumont 

Sala 1 a las 19:15 hs