lunes, 29 de abril de 2019

CRÍTICA A LA OBRA TEATRAL "UN ALMUERZO ARGENTINO"





                

                                       “La consigna para todo peronista, esté aislado
                                                                     o dentro de una organización, es contestar a
                                                                          una acción violenta con otra más violenta.
                                                                  Cuando uno de los nuestros caiga caerán cinco
                                                                                       de los de ellos!”
                                                                                                    (J. D. Perón / agosto 1955)


                                                                               “Viva el cáncer”  
                                                                                                         (grafitti anónimo 1952)


En 1952 yo era muy chico, un niño huraño, tímido, con una rebeldía tácita, con dudas, temores, certezas gelatinosas y muchas, muchas ganas de jugar, como un niño...con mis chiches.
Imagínense: nacido en la década de los ´60, en 1952 yo era muy chico.
También era muy observador.
Escuchaba a los adultos discutir, burlarse, pontificar, reírse, “cachar”, abrazarse. Ofensores vs. Ofendidos. Socarrones vs. Furiosos. Gritones vs. Masculladores. Más adelante comprendí que todo eso era algo así como… Civilización vs. Barbarie. A lo argentino. No me quedaba claro quién jugaba para cuál equipo.

La biblia y el calefón.
Entendí que los adultos eran unos niños grandes que se apasionaban con sus juegos y, a veces, sin querer (?), rompían sus juguetes. Y todo volvía a empezar de nuevo, como una gigante rueda en un parque de diversiones, una feria del ser niño argentino…

1952. En una casa de familia se festeja el compromiso de una de las hijas. Es domingo, se come pasta. Una familia peronista, con foto y altar incluídos. Los invitados: los tíos con sus hijos, todos antiperonistas.

Surgen entonces los brindis, las historias familiares, los reproches, lo que se debe callar, los gritos, las ofensas, los ferrocarriles, el oro en los bancos, el desprecio, etc. El regreso de una hija descarriada provoca un cisma; el prometido de la hija, un italiano picaflor y escondedor, incita a otra división.

Una deuda de juego del jefe de familia posibilita la aceptación de la hija deshonrosa, cuando ésta ofrece hacerse cargo de esa deuda y así salvar el negocio familiar. También la familia del hermano adversario aporta a la unión, condonando la deuda. La grieta en ese entonces, antes aún, también ahora.

Un almuerzo argentino” es una obra deliciosa en un espacio exquisito, un delicatesen para los sentidos del espectador. Actuaciones creativas y desopilantes, música en escena, canto, una puesta que jerarquiza las situaciones dramáticas. Un muy buen espectáculo, divertido, con lúdica alegría y correctamente elaborado. Como un buen almuerzo.

Ah…  hay empanadas y vino!
¿Acaso no estamos invitados a la fiesta?


ELENCO: Trinidad Asensio, Juan M. Charadia, Gabriela Dey, Amilcar Ferrero, Pablo Fetis, Nicole Kaplan, Federico Lozano, Melisa Omill, Guillermo Osuna, Horacio Pucheta, Lucila Rosende

VESTUARIO: Maricel Aguirre

DRAMATURGIA y DIRECCIÓN: Bernardo Cappa

Prensa: Mariano Casas Di Nardo



Teatro HASTA TRILCE
Domingos  13 HS
Maza 177  CABA


Crítica: Gustavo  Oviedo           





CRÍTICA A LA OBRA TEATRAL "LA VIDA PUERCA"








 “ ... Hoy anduvo la muerte buscando entre mis libros
alguna cosa. Hoy por la tarde anduvo entre papeles,
averiguando cómo he sido, cómo ha sido mi vida,
cuánto tiempo perdí, cómo escribía cuando había
verduleros que venían de las quintas, cuando tenía
dos novias, un lindo jopo, dos pares de zapatos.
Cuando no había televisión. Ese mundo a los piés,
violento, imbécil, abrumador, esa novela canallesca
escrita por un loco…”
 ( GUITARRA NEGRA - A. Zitarrosa)


Roberto Arlt (1900/1942), hijo de un prusiano y de una austrohúngara, pobre, habitante del barrio porteño de Flores, trabajó como pintor, soldador, mecánico, ayudante en una biblioteca, fabricante de ladrillos, etc. Fue inventor, novelista, dramaturgo y periodista. A los 26 años publicó “El juguete rabioso”, su primera novela. El título original quedó en el camino: La vida puerca.

El adolescente Silvio Astier trabaja como ayudante en una librería, es el chico multiuso: mandadero, limpia las letrinas, ordena los estantes, etc. Con unos amigos (de lo ajeno) entra a robar a la noche. ¿Qué roba? Libros. ¿Y qué portan estos truhanes en una de sus bolsas? Bombas. Libros y bombas. Dos cosas que estallan.

Silvio Astier vive con su madre y su hermana, la muerte de su padre los dejó en la pobreza. Silvio no consigue trabajo y es rechazado, entre otros motivos, porque a él también le repugna el estado de las cosas.
En la librería lo explotan, ingresa a la escuela militar de aviación y sus ideas no son aceptadas allí. Todo el mundo que lo rodea le es hostil y degradado. No debemos olvidar que estamos en los años veinte y ya se aproxima la “década infame”. Su novia lo abandona y todo parece sumirlo en el desencanto. A Silvio Astier solo le queda la rabia y una mirada cínica de la experiencia humana.

El relato avanza a un Silvio ya mayor, que hace corretaje de papel, oficio que le desagrada pero le permite subsistir. Encuentra un viejo amigo de la adolescencia, de sus tiempos de ladronzuelo y anarquista, hoy convertido este amigo en un agente de investigaciones. Silvio reflexiona en las dos caras de una misma moneda.

Entre la cofradía de sus amigos está El Rengo, cuidador de carros en la feria de Flores, que le cuenta su plan para salir de la malaria: robar un dinero importante en la casa del ingeniero Vitri. Allí trabaja una mulata, amante del Rengo. Silvio acepta la empresa y luego en soledad reflexiona en traicionar al Rengo, asunto que concreta hablando con el ingeniero. Rengo y mulata son arrestados y Silvio, en una conversación con el ingeniero Vitri, acepta esta traición  como un sacrificio iniciático para apostar a una nueva vida, en el sur…

Silvio Astier es de la estirpe de los Raskolnikov del mundo; de los Hamlet; de Martín, aquel de “Sobre héroes y tumbas” (Sábato); del Travis Bickle de “Taxi Driver” (Scorsese); del Hermann de “Desesperación” (R. W. Fassbinder). Linaje esperpéntico, submundo de sordidez, fauna infame que Roberto Arlt desplegará en su novelística y su dramaturgia.
“Los lanzallamas” y Los siete locos” son libros filosos, crueles como un cross a la mandíbula.

La adaptación de Alfredo Martín es lúdica y traslada correctamente la densidad del original. La puesta en escena es funcional y permite el despliegue dramático del elenco. Las actuaciones son homogéneas y de interesante elaboración, destacándose Mariano Falcón (como Astier) y Marcelo Bucossi (como Don Gaetano). Escenografía y vestuario son tan elocuentes como sugestivos. Un buen espectáculo ofrece Andamio 90.


ADAPTACIÓN: Alfredo Martín

ELENCO: Mariano Falcón, Marcelo Bucossi, Daniel Goglino, Marcelo Rodríguez, Gustavo Reverdito, Luciana Procaccini, Julián Belleggia, Francisco Ramírez, Rosana López, Angel Blanco, Laura Canteros, Marcos Díaz, Luciana Bava, Martín Portilla D´arcangello, Camila Truyol

VESTUARIO: Jessica Menendez
ESCENOGRAFÍA E ILUMINACIÓN: Fernando Díaz, Marcelo Jaureguiberry
MÚSICA EN VIVO: Quique Sosa
PUESTA EN ESCENA Y DIRECCIÓN: Alfredo Martín
Prensa: Silvina Pizarro



Teatro ANDAMIO 90
SÁBADOS 22.30 HS
Paraná 660  CABA

Crítica: Gustavo Oviedo


CRÍTICA A LA OBRA TEATRAL "PADRE PEDRO"






   Concluida la misa el día Domingo, en un pueblo de pocos habitantes, y habiéndose mitigado cada una de las velas del templo, todas las imágenes religiosas parecieran cobrar vida e incrementar más dramatismo a la situación.
   Dante, un joven servidor, como monaguillo, ama a su parroquia y al Padre Pedro, pero desde hace varias noches un sueño lo atormenta, pide al Padre Pedro fervorosamente, antes de que cierren las puertas de su iglesia, confesarse, el Padre lo escucha, comienza a sudar, y tiemblan sus manos; Dante nota cierta intolerancia en el Padre y no entiende que sucede, Dante necesita revelar que desde hace un tiempo golpea a su mujer, ya no lo puede esconder más. El Padre suda y le siguen temblando las manos, Dante intenta recordar un sueño que siempre vuelve que lo recuerda borroso, confuso e impreciso. Terminan la confesión y el Padre pide a su seguidor que le lleve a lavar todas las vestiduras eclesiásticas para la misa siguiente.
   Dante vuelve, había recordado el sueño calamitoso, pide confesarse de nuevo, el Padre lo escucha en silencio, y Dante busca en su mente manifestar con palabras el sueño. Habla, cuenta que cada noche sueña que el Padre Pedro se dirige hacia la casa de él, y le hace el amor a su mujer como nunca nadie se lo había hecho antes, con lágrimas en los ojos, cierta ira y enojo Dante se atreve a decirle eso al Padre. El Padre perplejo no sabe que decir, le siguen temblando las manos, Dante saca un arma, apunta al Padre y en medio de toda esa componenda comienza a desarrollarse una historia, que dejará desconcertado a los espectadores hasta el punto de no saber con quién empatizar y con quién sentirnos insensibles, ambos son víctimas de la vida. Uno de un mundo hostil, rutinario y otro de un mundo que vive de apariencias, de compadecerse, de disfrazarse de pastor o más bien de cura. En esta espectacular obra ambos discursos se caen, estos personajes tridimensionales también usan máscaras como nosotros, las mismas máscaras con las que enfrentamos la sociedad, la vida y el mundo cada día.
   Vale destacar la dramaturgia de José Ignacio Serralunga que, sin ella, la increíble dirección de Matías Gómez,  las sobresalientes actuaciones de Jorge Fernández Román y Ricardo Torre esta obra no sería exquisita y de mi mayor agrado. Por otro lado el vestuario y la escenografía  de Patricia Ramírez  Barahona y Javier Parada respectivamente quien conjugándose nos envuelven en el clima eclesiástico.  

Ficha técnico artística
Dramaturgia: José Ignacio Serralunga
Actúan: Jorge Fernández Román, Ricardo Torre
Vestuario: Patricia Ramírez Barahona
Escenografía: Javier Parada
Iluminación: Ricardo Sica
Música original: Lucas Bustamante
Diseño gráfico: Verónica Martorelli, Valentina Marvaldi
Asistencia general: Julieta Korenman
Prensa: Kazeta Prensa
Producción ejecutiva: Mariana Zarnicki
Dirección: Matías Gómez
Crítica: María Cecilia Durán



jueves, 25 de abril de 2019

ENTREVISTA LITERARIA A CAROLINA MAZZAFERRO





LLTV: Los tres libros más importantes que hayas leído o que mayormente te constituyeron como persona.

CM: Tengo pésima memoria y leo mucho desde muy chica: esta sumatoria hace extremadamente difícil contestar esta pregunta. A su vez, no creo que todos los libros sean para todo momento, depende de lo que estemos transitando para que hagan mella en nosotrxs: un libro con el cual me identifiqué muchísimo de adolescente seguramente ya no me signifique lo mismo; o mismo un libro que no pude terminar, quizá si lo agarro ahora me encante.
Lo único que sí puedo afirmar con seguridad, es que tanto de chica como ahora, siempre preferí leer autoras que autores. Necesitaba modelos, generar identificación no sólo con los personajes sino también con las autoras. El primer libro con el que me fanaticé, entre los 6 y 7 años (que recuerdo formaba parte de una colección “para más grandes”) es “Estrafalario” de Sandra Filippi. La verdad no recuerdo demasiado, sé que lo principal era una historia de amor pero además, había todo un juego con el significado-significante de las palabras que me encantaba. En la pubertad, mi libro favorito era “Cumbres borrascosas”, de Emily Bronte. Tremendo, lo terminaba de leer y lo volvía a arrancar casi inmediatamente. ¡Muy fuerte para una nena de 13 años! Amor romántico exacerbado, violencia, venganza, odio de clase, obsesión, un nivel de oscuridad y sadismo bárbaro. Y aparte no era una lectura fácil, tenía palabras complejas y a nivel sintáctico era difícil para mí en ese momento. Me acuerdo que la letra era muy chiquita también. Pero igualmente me encantaba. Quizá me marcó para mal, quién sabe. Yo igual lo identificaba, ni loca soñaba con una relación como la de Heathcliff y Catherine, pero igualmente algo me movía. En la adolescencia leía muchísimo. Libracos enormes que llevaba en la mochila a todas partes y me hacían mierda la espalda. El verano era pura lectura. Viré de la literatura inglesa con la que me había fanatizado de preadolescente a la literatura hispanoamericana. Me encantaba (y me encanta) el realismo mágico. Cortázar, Isabel Allende, Pizarnik, Garcia Márquez, Zafón, Silvina Ocampo, entre otrxs. Casi que no comparten nada pero yo los disfrutaba por igual. Finalizando mi adolescencia, me obsesioné con Almudena Grandes. Encontré “El corazón helado” a un precio baratísimo en una feria y lo devoré. Me fascinaba su poética y la manera en la que mechaba (podría decir) melodrama con historia. Era súper ideológico pero a su vez no dejaba de ser accesible. Los personajes eran súper teatrales, las locaciones súper palpables. Todo era muy bello.


LLTV ¿Último libro que leíste?

CM: Me cuesta mucho leer un sólo libro a la vez. Los últimos tres que leí son: "Las malas" de Camila Sosa Villada (creo que es uno de los mejores libros de la literatura argentina), "Escribo entre dos mujeres" de María Inés La Greca y la antología de poetas mujeres “Otros colores para nosotras”.

LLTV ¿A qué personaje de qué libro invitarías a tomar un café, y por qué?

CM: A la protagonista de “La campana de cristal” de Sylvia Plath. Creo que nadie la entiende y podríamos reírnos un poco juntas sin que nos importe nada.
           
LLTV ¿A qué personaje de qué libro invitarías a comer en tu casa dispuesta a divertirte y pasar un buen momento, y por qué?

CM: A El Palmera, una marica hermosa de “Las tres bodas de Manolita”. Cuando leí la novela sentí que me faltaba más de este personaje, me encariñe mucho. Los personajes “secundarios” de Almudena Grandes tienen una profundidad zarpada. El Palmera es divertidísimo de por sí, súper sensible y además creo que es de esas personas que te hacen sentir cómoda estés donde estés. Además, es casi identicx a mi mejor amigx.



LLTV. ¿Recordás qué libro te generó muchísima expectativa y te defraudó en la misma o mayor proporción?

CM: “El Aleph” de Borges. Me pareció muchísimo, ¿no está muy inflado? Ojo que a mí me encantan los juegos con el lenguaje y el uso de recursos poéticos, pero ¿tener que leer con un diccionario al lado? ¡Es demasiado! Lo sentí muy inaccesible. A excepción de algunos cuentos que sí me encantaron, pero en general me defraudó.

LLTV. ¿Cuándo comenzaste a escribir? ¿Qué recordás de lo primero que escribiste?

CM: A los seis. Me encantaba jugar al cadáver exquisito, completar libritos de ejercicios de escritura creativa para niñxs y hacer los ejercicios que me mandaban en la escuela. El primer cuento que escribí lo hice en computación, en una hora libre que nos dieron en primer grado, y se llamaba “La sirena Sheila”, que básicamente era la misma historia que “La sirenita” y yo lo sabía, pero igualmente intentaba darle mi propio enfoque. Pequeña posmoderna, jà.

LLTV ¿En qué circunstancias escribís?

CM: No puedo escribir a mano, me cuesta muchísimo. Mi cabeza va mil veces más rápido que mis manos, y entre que intento escribir rápido y mi letra es horrible… después me pierdo la mitad porque no me entiendo.
Depende lo que quiera escribir funciono distinto. Un poco escribo para entender lo que me pasa, otro poco para divertirme y flashearla con cosas que no me pasan o me gustaría que pasen en el mundo. Funciono mejor en movimiento, escribiendo desde el celu, pero también escribo cuando estoy tranquila y sola, para reflexionar en torno a algunas cosas que no entiendo.

LLTV. ¿Qué es lo que te gusta de escribir teatro? ¿Qué es lo que te atrae de ese mundo?

CM: El encuentro con lxs otrxs. Abandonar el lugar solitario de la escritura y llevarlo a lo colectivo, a conectar con otras voces, experiencias y comprender que hay otras interpretaciones. Que el texto pasa a ser parte de un engranaje aún mayor, acompañado de todo un sistema que lo sostiene.
Me encanta tener la posibilidad de explorar varias voces y universos, darle cause a algunas ideas que tengo en mi cabeza pero no me alcanza con eso. En el teatro hay algo más que es muy difícil de poner en palabras y sólo se da allí.

LLTV. ¿Qué le dirías sobre “Desnudez” a una persona para invitarla a que la vea?

CM: Que se van a encontrarse con una obra que tiene puro disfrute. Las actrices y actores la pasan bomba en escena, de base brillan por eso, ¿no es hermoso ver gente disfrutando? Son excelentes en lo que hacen pero además se les vé el deseo, transparente y puro, en escena. Y además, que van a ver propuestas específicas, nada librado al azar: tanto desde la dramaturgia y dirección, como a nivel visual con la impecable escenografía de Maricel Aguirre, las luces de la genial Moshe Maya Duarte que sostienen todo y el hermoso vestuario de Paula Ameri. Que además, desde lo temático, la obra reivindica y trae al frente a muchas mujeres que fueron silenciadas por el patriarcado para que su obra y sus palabras sean revisitadas. Que es un teatro no heteronormado y ya es hora que dejemos de reproducir y consumir sistemas que quedaron antiguos. En Desnudez hay algo que brilla para cualquier espectador que tenga ganas de sacarse los zapatos y mojarse los pies en la orilla.

Carolina Mazzaferro

Autora - Directora
Carolina Mazzaferro nació el 2 de enero de 1996. Estudió en la Universidad Nacional de las Artes con Susana Pampín, Julia Calvo, Pedro Antony, Eugenio Soto, Luciano Suardi, Julieta Abriola, entre otros. En dramaturgia se formó con Mariana Mazover, Matías Feldman y Andrea Garrote, complementando sus estudios con talleres literarios desde los 15 años. Como actriz y dramaturga, en el 2016 estrena “Pájaro en Mano” en el Teatro El Marechal, obra de su co-autoría junto a Nicole Popper y en 2017 “Tajada” en Espacio Sísmico, obra de su co-autoría junto a Joaquín Sesma. Realizó tres asistencias de dirección y producción ejecutiva: “Etiopía” de Mariana Mazover en La Carpintería, “La Felicidad” y “La Tempestad” de Sonia Gajnaj en TES Lanús y Centro Cultural Fray Mocho.


Desnudez

De Carolina Mazzaferro

Viernes 23:00 horas

Teatro Anfitrión -Venezuela 3340 -
Entrada General $300 / $250 Est. y Jub. / 2 x $300 Club La Nación

.



lunes, 22 de abril de 2019

CRÍTICA A LA OBRA DE TEATRO "UN CUERPO SALVAJE" de Silvia Gómez Giusto





UN CUERPO SALVAJE de Silvia Gómez Giusto, un relato que nos introduce al despertar sexual, al descubrimiento del amor, en todas sus formas y tamaños. Se presenta todos los viernes, 22:00 hs. En el Espacio Callejón (Humahuaca 3759, CABA).

Esta pieza teatral, tiene como protagonista a diez actores muy comprometidos, que demuestran todo su talento y gran versatilidad en las tablas. Nos transportan a otro tiempo, a un pasado de estancias, peones, señores y señoritos. Que la única ley que importa es el mandato patriarcal, en una sociedad donde solamente interesan las relaciones económicas. Representando el mejor papel dentro de una familia  de forma correcta y ejemplar.

El amor, las pasiones, la sexualidad, estarán presente de manera tacita en esta función. Convirtiéndose en temas tabú para un mundo  que dejo de sentir, soñar. Que ha perdido el rumbo de lo que es ser humano. Narran la lucha personal de los instintos básicos de estas criaturas, que los llevan a la obscuridad del alma o a la pureza de lo sublime del hombre.

Los protagonistas descubrirán ante ellos mismos y los presentes lo que esconde la esencia humana bajo sus cuerpos. Cada unos vivirá una historia de lucha interna que ganara gloriosamente o la perderá inevitablemente. Pero en el transcurso del viaje algo los cambiara definitivamente.
Reflexiva y llena de instantes que nos invade una gran incertidumbre, nos plantea el autodescubrimiento, el libre albedrio que pose todo individuo desde su creación. Las actuaciones impecables llenas de emoción y momentos de aflicción, logran hacer partícipes a los presentes de sus dilemas personales.

La química de los actores, revelan un trabajo en grupo muy comprometido, la iluminación marca una impronta característica de la obra, que llama a recapacitar nuestro papel dentro de la sociedad actual.   

Se presenta todos los viernes, 22:00 hs. En el Espacio Callejón (Humahuaca 3759, de nuestra ciudad). Con escenas de desnudez no recomendado a niños. Los invito disfrutar de esta pieza teatral llena de momentos intensos.

Elenco:
Virginia Kaufmann, Rafael Solano, Silvina Katz, Lucía Villanueva,
Matías Broglia, Mauro Alvarez, Paloma Sirvén,
Jazmín Falak, Manuel Melgar, Flora Riviére

Vestuario: Jam Monti
Iluminación: Sebastián Francia
Diseño y realización de Escenografía: Alicia Leloutre, José Escobar, Julieta Kompel
Asistencia de vestuario: Lucrecia Castagnino
Prensa: Duche&Zarate
Colaboración artística: Aliana Alvarez Pacheco
Asistencia de dirección y producción: Rocío Literas

Dirección: Silvia Gómez Giusto

Crítica: Adrián Ferreyra


CRÍTICAA LA OBRA TEATRAL "CINEMA HOLLYWOOD" de Lupita Sosa





CINEMA HOLLYWOOD de Lupita Sosa, Es una metaficción en clave de comedia, que nos invita a participar de un homenaje al cine de Hollywood a través de sus canciones y escenas  más emblemáticas.

Se presenta todos los domingos, 18:30 hs. En el espacio Colette, paseo la plaza (av. corrientes 1660). Esta obra de teatro dirigida por Sebastián Zaus, tiene como protagonista a un grupo de actores jóvenes y muy versátiles, demostrando todo su talento y gran complicidad en las tablas.

Nos tocan el corazón y nos emocionan de principio a fin. Este grupo de actores refleja en cada acto lo mejor de un mundo mágico y fantasioso que nos arrastra. Para hacernos participe de otra realidad, como es el de las películas hollywoodense, que marcaron nuestras vidas y son los clásicos de la historia del cine.

Con dos hermosas presentadoras; encantadoras y divertidas, que nos llevaran a transitar este sublime momento de esparcimiento. Un  mágico encuentro con los personajes que nos llevaron a divagar nuestros más profundos sueños y realidades. Con dos cantantes que a través de sus voces nos proyectaran en cada escena de la forma más real y extraordinaria posible. Sumergiéndonos a los presentes en ese mundo de encanto despertando todo tipo de pasiones y emociones.

Los protagonistas nos dejan ver su mundo y compartir todo tipo de reflexiones. Nos hacen recorrer por las fases, que puede apalear una persona: la alegría más sencilla, el enamoramiento y esa silenciosa nostalgia. Con un solo objetivo de esta compañía teatral montar el mejor espectáculo, jamás antes visto en la historia.

Las actuaciones impecables llenas de emoción y momentos entretenidos, logran hacer partícipes a los presentes de sus conflictos personales. La química de los actores, revelan un trabajo en grupo muy comprometido, la música nos transporta por las distintas películas (joyas del séptimo arte), que llama al júbilo y a la recreación. Los juegos de luces siempre a tiempo y los efectos especiales.  

Se presentara todos los domingos, 18:30 hs.  En el espacio Colette “Paseo la Plaza” av. corrientes 1660, de nuestra ciudad). Recomendada para toda la familia y amigos. Los invito emocionarse y disfrutar de esta pieza teatral.

FICHA TECNICO ARTISTICA:

Elenco: 
Cecilia Dellatorre, Oriana Jordan Cruz, Brenda Kaplan, Julieta Malinverni, Laura Manganelli Zuviri, Maximiliano Menna, Estefania Morandi, Claudia Oliveri, Nadir Toral, Sebastián Zignego
Cantantes:  Lucía Machado, Sebastián Zaus
Fotografía: Cristobal Aldezabal
Coros grabados: Denise Romaris
Coreografías: Lucía Machado
Escenografía: María Clara Dal Din, Maquetas Compañía de Teatro.
Asistencia general: Paloma Cortina
Asistencia de producción: Brenda Kaplan, Agustina Moreira, María Isondy Pira, María Clara Dal Din.
Asistencia de dirección: Lucía Machado
Prensa: Más Prensa
Producción General: Cecilia Dellatorre
Idea y dirección actoral: Lupita Sosa
Idea y dirección general: Sebastián Zaus
Crítica: Adrián Ferreyra

viernes, 12 de abril de 2019

CRÍTICA A LA OBRA TEATRAL "PIAF, PORQUE EL AMOR LO QUISO" de Alberto Romero






"Piafporque el amor lo quiso”, un melodrama de un pasado, que nos invita a renacer. Se presenta todos los jueves, 20:30 hs. En el Paraje Arteson, timbre 2 (Palestina 919, CABA) en su tercera temporada en cartelera.

Esta obra de teatro dirigida por Daniel Godoy, tiene como protagonista a seis actores muy versátiles, que hacen brillar a sus creaciones demostrando todo su talento y gran mutabilidad en las tablas.

Nos transportan a otro tiempo, a un pasado no muy lejano, donde se vivía una guerra invisible, involucrando a la sociedad como rehenes de la misma.  Nos narran una lucha en silencio y muy personal. Con la única misión de trascender, de ser escuchadas y tal vez el ansiado respeto que merecen. 

Las protagonistas pasan por todos los estados, que puede apalear una persona: del llanto a la alegría, del amor, al odio, la culpa. Todo ellos están presentes guardados como en una caja de pandora, esperando hacer abierta, pero al final se encuentra la esperanza.

Piaf representa la prudencia, la firme convicción de mejorar este mundo de la manera más apacible, dulce y tranquila. Por otro lado está la soberbia, el egoísmo empujando para salir (pero muy dentro esta ese miedo infantil de ser herida).

Reflexiva y llena de instantes que nos invade una gran tristeza o la felicidad más pura. Piaf es una representación de la tenacidad de lograr cumplir los sueños contra vientos y marea.

Las actuaciones impecables llenas de emoción y momentos entretenidos, logran hacer partícipes a los presentes de sus aprietos personales. La química de los actores, revelan un trabajo en grupo muy comprometido, la música nos transporta por el tiempo al pasado, que llama al regocijo y al entretenimiento. 

Se presentara todos  los jueves, 20:30 hs.  En el Paraje Arteson, timbre 2 (Palestina 919, de nuestra ciudad). Con escenas de desnudez no recomendado a niños. Los invito emocionarse y disfrutar de esta pieza teatral.


ELENCO

Juan Pablo Cicilio: Antonio Castro
Adriana Enriquez: Nadiezka
Richard Manis : Oscar/ Mamá Lupe
Juan Rutkus : Julián/Gigí
Alberto Romero: Juan/ Piaf
Mariano Zega: Salvador

FICHA TECNICA

Dramaturgia: Alberto Romero
Diseño de Escenográfica y realización: Giselle Vitullo
Diseño y Realización de Vestuario: Matías Begni y Julio César
Pelucas: Fabián Sigona
Diseño Gráfico y Fotografía: Inés Viqueira
Diseño de Iluminación: Víctor Olivera y Luis Casella Horn
Dibujo de planos y Programación MA2: k3studio diseño de espectáculos
Diseño de Maquillaje: Jésica García
Producción Ejecutiva: El Trébol

Asistencia de Dirección: Fernando Falbo
Prensa y difusión: Kasspress
Notas y acreditaciones : contactokasspress@gmail.com

Dirección y Puesta en escena: Daniel Godoy

Crítica: Adrián Ferreyra