lunes, 31 de octubre de 2016

MUJER METÁFORA Por GABRIELA LUCATELLI



Soy una mujer hecha metáfora
letra por letra me reparto
me consumo en cicatrices
que conjuran mi noche.
No sé en cuál de mis sueños
habito
sobrevuelo en mis temores
desnudo las vidas que los demás
me inventan
mientras tejo entre líneas
la que vivo.
Soy una mujer hecha metáfora.

Soy una metáfora hecha mujer. 


Gabriela Lucatelli presenta su libro el 26 de noviembre a las 17 hs en 
el Centro Cultural Brigida Walsh de la localidad de Luis Guillon (Ameghino 1640) 

VENGO A TRAER UN POCO DE MI TRISTEZA Por GABRIELA LUCATELLI

Vengo a traer un poco de mi tristeza


Vengo a traer
un poco de mi tristeza
a este mundo tan
superficial.
Agárrala o déjala,
pero recuerda
que mi tristeza no es
como las demás.

La mía es una tristeza sincera,
hermosa,
pura y natural.
Es la propia vida
que habla a través
de unos ojos que han visto
el llanto de los niños,
de las mujeres,
de toda la
humanidad.

Es la tristeza de las bocas
que nunca se tocaron.
De los cuerpos
solitarios.
De las palabras que
sobran...
... y de las que faltan.

Es la tristeza que hay
al borde de los lagos,
en la niebla,
en las sombras,
en mis manos.

Esa tristeza que te hace
querer más la vida
aun comprendiendo
el suicidio,
aun sintiendo el sabor
que tiene la muerte.
La tristeza de verse
caminando y resbalando
para luego volverse
a levantar.
La tristeza de los poetas,
de los pintores.
De aquellos
que agarran mejor
un lápiz o un pincel
que un arma.
Y así gritan al mundo.
Con confusión. Con rabia.
Con amor
desenfrenado.

Vengo a traer
un poco de mi tristeza
a este mundo tan
perfecto.
Es el mayor regalo que
puedo ofrecerte hoy.

Agárrala o déjala,
pero no juegues
con ella.

Es débil como yo.


Gabriela Lucatelli presenta su libro el 26 de noviembre a las 17 h en el Centro Cultural Brigida Walsh de la localidad de Luis Guillon (Ameghino 1640)

DOSSIER DE FOTOS AGATA SERGE







Podés encontrar el material de Agata Serge: http://www.agataserge.com/

PRESENTACIÓN DE LA NOVELA + DISCO "LA CONOCÍ EN INVIERNO" POR MATÍAS COMICCIOLLI




Hoy por hoy ya no recuerdo bien cómo comenzó el proceso de creación de la novela y el disco. Creo que tuvo que ver con un todo, con una acumulación de diferentes cosas que a la larga terminaron rebalsando.

Comencé a escribir lo primero que se me ocurría o lo primero que podía ver alrededor mío. Pienso que en todos lados pasan cosas, pero para llevarlas al papel o a un grabador hay que estar dispuesto a prestarles atención.

Bueno, un poco así comencé con la historia en la que un chico conoce a una chica. Simple, básico y sencillo. Después con el tiempo fueron abriéndose los caminos que determinaron los personajes. En ese punto yo solamente actué como medio para organizar los actos… en este caso los capítulos. Al mismo tiempo aparecían las canciones.

No hubo una organización o una rutina y creo que por eso tardé tanto en terminar la historia. Tal vez había semanas o meses en donde no escribía ni componía nada absolutamente y por ahí agarraba un domingo a la tarde y me despachaba con dos temas. Sí fue más parejo al final, cuando apareció la conclusión o el cierre de la historia. Ahí agarré como una recta en bajada y le di duro.

Escribir se escribió en cualquier lado. Incluso hay letras de canciones que las están en algún rincón de un diario o en esas hojas en blanco que quedan al final de algunos libros. La novela también se escribió en muchos “formatos”, usé la pc, la notebook, un cuaderno anillado que siempre llevo conmigo, muchos papeles sueltos, fotocopias que ya no sirven, notas rápidas en el celular… incluso llegué a usar cosas que había escrito hacía por lo menos diez años atrás. ¡Un Frankenstein!

Por eso digo que el mayor trabajo fue el de dar un orden a todo ese caos… igual quedó bastante caótico todo. Quiero decir, no hay un orden establecido para seguir la novela junto con el disco. Ambos forman parte de un todo y nunca los pensé ni los veo como algo separado, si bien cada uno mantiene la individualidad característica de su formato. Podés escuchar el disco tranquilamente sin leer la novela y viceversa, y los vas a entender y va a estar todo bien. Ahora, yo los hice como un todo, como algo indivisible y que uno no es nada sin el otro… después la gente puede hacer lo que quiera, ya no depende de mí.

El libro también está “alimentado” de muchas lecturas. Hay muchas citas a otros escritores, a sus obras y a sus personajes. No hice un ejercicio de memoria para recurrir a ellos, fui utilizando todas las lecturas que iba teniendo mientras escribía la historia.

Obviamente que como personajes en sí mismo me quedaron muchos sin mencionar, pero trate de que formen parte aquellos que más tienen que ver con Benjamín el protagonista de mi historia. De esta manera aparecen por ejemplo libros como “El túnel”, “La naranja mecánica”, “El guardián entre el centeno”, “La senda del perdedor” y “La ciudad y los perros”. Hay una fuerte referencia también de “El lobo estepario” de Hesse y “En el camino” de Kerouac. Y como personajes a los que me referí y que por otro lado me gustaría conocer aparecen Holden Caulfield, Henry Chinaski, el joven Alex, el “Poeta” y Juan Pablo Castel (el pintor que mató a María Iribarne).

También hay algunas escenas del libro en las que traté de recrear algún momento preciso de alguna de las novelas que siempre me gustaron. Como esa especie de homenaje que hacen algunos directores de cine con sus propias escenas. No están escondidas, están a la vista de todos, pero tenes que haber leído y tener muy fresca la novela a la que hago referencia.

Así seguí armando un poco el rompecabezas: entre las novelas que leía, las citas que marcaba con lápiz sobre los libros y los personajes que iban quedando en mi cabeza.
También traté (no sé si lo logré) de musicalizar muchas partes de la historia. No me refiero a las canciones y al disco, sino a canciones y a intérpretes que escuchan los personajes o que están sonando en ese momento en algún ambiente. Eso también me divirtió mucho y me llevó a escuchar nuevamente discos que me encantaron y que en su momento formaron parte de mi vida. Hay varios pero los que se me vienen en este momento a la cabeza por ejemplo son canciones de Neil Young, Bruce Sprigsteen, The Who y Pearl Jam por ejemplo. También hay bandas británicas de los noventa como “Oasis”, “Stone Roses” “Pulp”, “Blur” y “Radiohead”. Nada, están, aparecen, son mencionadas y son parte del marco que recrea la historia.

Después el disco de “La conocí en invierno” por ahí no tiene nada que ver en estilo o sonido, pero esas composiciones nacen de ese marco que tiene la novela y son un producto de su protagonista. Tenían que estar porque son su materia prima. Por alguna extraña razón me autoimpuse, sin ningún sentido lógico o de preferencia, dejar afuera a artistas argentinos o bandas de aca. Había algo que me decía que no. Una excusa tal vez. Ahora para “revertir” mi falta estoy tratando de armar una historia atravesada por el under porteño de fines de los ochenta y el punk rock que escuchábamos en esa época. Veremos que sale.

Bueno pero por lo pronto presentamos todo este proyecto el 10 de noviembre en MU. Siempre me refiero en plural porque hay un montón de personas que me ayudaron, y subrayo, desinteresadamente, para poder llevar adelante todo esto. Desde la editorial Hincohe, hasta Marian Anderson que canta conmigo y que hizo las voces y los coros en el disco, pasando también por los hermanos Criscione que compusieron los pasajes instrumentales y a Alejo que laburó muchísimo en los arreglos y en la mezcla de los temas.

A mí en lo personal el disco y el libro me encantan. El diseño de la tapa y el packaging que hice de manera súper artesanal también me gustan mucho. Creo que el proyecto quedó satisfactoriamente terminado y estoy muy orgulloso de él y de toda la gente que estuvo detrás de él. Es un poco una redundancia porque qué te voy a decir yo si soy como el padre. Es como decir que el hijo de uno es feo y no está conforme con él.

A mi este nuevo hijito me encanta y me pone muy contento presentarlo.

lltv: Matías Comicciolli presenta su disco + novela en próximo 10 en Hipólito Yrigoyen 1440, CABA. Mu Punto de Encuentro a las 19 hs.


CRÍTICA A LA OBRA TEATRAL "I: UNA BUENA PREGUNTITA BANAL"




Una profundidad en algo que comienza con la simpleza de la cotidianidad, donde el mundo en este lugar indefinido va llevando a crear en cada uno un arrebato de lo interno y saber que todo tiene respuesta, y todo lleva a eso.

Mientras todo va llevando a un desglose en la vida de un simple hombre, que recurre a un centro de informaciones, las cosas comienzan a ser más complejas. Ya que este hombre,  de un carácter sereno, con una buena y entretenida expresión que se hace amena al espectador, busca una respuesta, o tal vez sin saberlo… muchas. El empleado burócrata de este centro lo va sacando de ese lugar cómodo donde nada le puede pasar, invirtiendo los roles para que este simple hombre se pregunte cosas propias a él mismo.

Un empleado que está sometido a una abducción de su mente en su espacio laboral, que nadie puede moverlo de ahí, que su seguridad está en esa cárcel electa y así enfrentarse y tomar ese papel que le compete, la autoridad. Una autoridad que le da rienda suelta a jugar con las preguntas del hombre desorientado, para volverlo atento a lo que realmente necesita saber… algo que todos sabemos que nos pasara pero no cuando.

La obra cuenta como de algo tan simple, como preguntar a qué hora pasa un tren, puede llevar a saber que nos depara el futuro, sin ser tan valiente de preguntarlo en un primer momento.

Una Buena Preguntita Banal es una espectacular obra, con actuaciones amplias e histriónicas, escrita por el dramaturgo francés  Jean Tardieu en 1955, presentándose por primera vez en Argentina y dirigida por el estadounidense George Lewis que abarca desde una escenografía metafórica de la jaula de la mente de un empleado a una simpleza profunda de un hombre que busca su propia comprensión.

Una Buena Preguntita banal se presenta todos los sábados a las 21 hs. En el teatro El Método Kairós, El Salvador 4530, CABA.

Ficha técnico / artística 
Dramaturgia: Jean Tardieu
Actuación: Federico Falasco y Diego De Paula
Música: Steve Reich, The Shirelles
Diseño de luces: Christian Gadea
Logo y Diseño gráfico: Carlos Coccia
Realización de vestuario: Sandra Iurcovich
Diseño de escenografía: Sandra Iurcovich
Realización de escenografía: Duilio Della Pittima
Fotografía: Santiago Legón
Prensa: 
Octavia Comunicación
Producción: 
Alejandra Endler
Producción General: George Lewis y Gustavo Maggi
Asistente de dirección: Alejandra Endler
Dirección: George Lewis

Crítica: Leandro Giottonini

martes, 25 de octubre de 2016

CRÍTICA A LA OBRA TEATRAL "EL ÁNGEL CAÍDO"



Las ironías, una espectacular forma de buscar la comicidad en una obra donde se tocan temas religiosos pero desde otro punto de vista… la comedia.

Lo solemne no está presente en esta obra, ya que la combinación de temas serios con su parodia correspondiente hace un resultado brillante. Donde la historia, de un guion muy bien redactado, te atrapa del momento cero con unos actores con una gran verosimilitud, donde esa fantasía es realidad.

La historia cuenta a Dios de paseo por la tierra resolviendo temas pendientes, como el destino entre ellos, junto a un ángel bastante rebelde donde la disputa crece y se desarrolla mediante el cuestionamiento de éste ante las decisiones, palabras, contradicciones, puntos de vista y caprichos del mismo Dios. Estos dos se encuentran con un actor de Berlín que está a punto de tomar una gran decisión, y son estos personajes angelicales que deben ayudarlo en esa decisión desde una mirada neutra, aunque resulte difícil.
El juego se vuelve atrayente a la mirada del espectador que goza y disfruta cada pregunta y respuesta entre Dios y el ángel rebelde, que es este el encargado, mediante su sentido del humor, su frescura, su rebeldía, su entereza, y sobre todo su postura ante sus propios pensamientos y opiniones, el encargado de darle esa chispa controversial.
Unos diálogos que sobresalen por su  excelencia creando en la trama un hilo conductor que no deja que tu atención se despiste, manteniendo siempre alerta ante cada movimiento.

El Ángel Caído, sin lugar a dudas, está hecho para crear en el espectador una mirada diferente, otro punto de vista ya que la historia genera reírnos de nuestras propias creencias.

El Ángel Caído se presenta los viernes a las 22 hs. En el teatro El Ojo, Juan Domingo Perón 2115, CABA.


Ficha Técnica:

Autor: Luis Agustoni
Intérpretes: Fernando Ricco, Gastón Padovan y Luis Agustoni
Asistencia de Dirección: Gloria Arscott
Escenografía y Vestuario: Nadia Casaux
Iluminación: Diego Gómez Leite
Diseño y Fotos: Santiago Rapela; 
Producción Ejecutiva: Teatro El Ojo
Dirección: Luis Agustoni
Prensa: Silvina Pizarro


Crítica: Leandro Giottonini 

CRÍTICA A LA OBRA TEATRAL "EL AMANTE" de HAROLD PINTER




El Amante – Dir.: Maria Pia Molina Brescia
De Harold Pinter

En algún momento, la atención entre los seres amados se desgasta. Mirando a sus espaldas, lo que fue esa kermesse jubilosa por compartir y ofrecerse queda lejos…se torna anecdótica. El primero que alarma sobre la rutina es el cuerpo. El día decanta y lo único que queda por ansiar es que alguno haya preparado la comida.

Richard y Sarah sobreviven con ese talante sajón lo que es su matrimonio. EL tiempo ya soltó la mano entre el amar y el gozar. Cada uno disfruta de otras mieles sin culpa…Sarah recibe a su amante por las tardes, mientras Richard trabaja en su banco o visita prostitutas. Parece que nada estrafalario interrumpe su común acuerdo. Separar el placer del amor es el esfuerzo necesario para desacralizar la fidelidad.

El Amante, excelente texto del dramaturgo inglés que nos lleva a la intimidad de una pareja donde parece que el hastío se supera sin demasiadas vueltas. Echar por tierra la idea de consagrarse a otro parece un reflejo de madurez. Pero esta ruta para esquivar el aburrimiento no evita algunos sinsabores.


La adaptación de Maria Pia Molina Brescia da en el blanco con el estilo de Pinter. Humor e ironía muy afilados en el trajín de un matrimonio burgués que trata de refrescarse. Una puesta en escena excelente y maravillosas actuaciones de Umbra Colombo y Nicolás Litvinoff, hacen de El Amante una pieza muy recomendable.

Entre ignorar y aceptar, parte del orgullo se tensa. Parece que ninguno quiere ceder. Pero  algo de indiferencia mutua crece…y enciende las ganas de desearse nuevamente.

El Amante se presenta los Lunes 21 hs en Teatro EL TINGLADO, Mario Bravo 948, CABA.

Ficha técnica:
Elenco:
Umbra Colombo
Nicolás Litvinoff
Diseño de vestuario: Ana Nieves Ventura / Diseño de escenografía: Guillermo Bechthold / Diseño de iluminación: Ricardo Sica / Música y sonido: Mariano Rótolo / Fotografía: Alfredo Stuart / Diseño gráfico: Guadalupe Lobo / Producción ejecutiva: Pablo Silva / Asistencia de producción: Alan Cabral / Asistente de escena: Pablo Discianni / Asistente de dirección: Bruno Rumich /Prensa: Varas & Otero Comunicaciones / Texto: Harold Pinter / Traducción: Rafael Spregelburd / Dirección: María Pía Molina Brescia.
Crítica: Guido Facile


lunes, 24 de octubre de 2016

ENTREVISTA LITERARIA AL ACTOR Y DIRECTOR ARIEL OSIRIS




LLTV: Los tres libros más importantes que hayas leído o que mayormente te constituyeron como persona.
AO: Cien años de Soledad, me abrió las puertas, a los 14 años al mundo mágico de la palabra. Antígona de Anouilh, me hizo amar al teatro. Y Crimen y Castigo, por ver tantos recovecos del ser humano.

LLTV: ¿Último libro que leíste?
AO: Cuentos secretos de Aurora Venturini.

LLTV: ¿Qué libro te marcó algo para siempre y por qué?
AO: Las novelas de Anatole France, Porque me reafirma mi mirada social del hombre.

LLTV: ¿En qué circunstancias escribís, si es que ejercés la escritura?
AO: Escribo cuando una situación me impacta y necesito llevarla a la palabra.  Describo hechos que me involucran pero cuando puedo alejarme un poco de ellos.

LLTV: ¿A qué personaje de qué libro invitarías a tomar un café, y por qué?
AO: A  Anna Karenina, antes de lo del tren.

LLTV: ¿A qué personaje de qué libro invitarías a comer en tu casa dispuesto a divertirte y pasar un buen momento, y por qué?
AO: A Gandalf de El señor de los Anillos, porque me fascinaría conocer un ser de otra índole en un hecho cotidiano. Tomar mate, cocinar, reírnos.

LLTV: ¿Recordás qué libro te generó muchísima expectativa y te defraudó en la misma o mayor proporción?
AO: Sí. Pero no lo quiero decir

LLTV: ¿Qué cosa es lo que más te sorprende de la humanidad?
AO: La capacidad de amar y la crueldad.

LLTV: Estas dirigiendo “La Sufridera”. Contanos con qué se va a encontrar el espectador.
AO: Se va a encontrar con seres desquiciados, en el sentido etimológico de la palabra “sacados de quicio” que no se privan de exponer lo absurdo de los amores fatales, Con un espejo deformado que los hace reir.

LLTV: ¿Proyectos en los que estes trabajando para el 2017?
AO: Como actor voy a estrenar Código Tartufo, Que reúne el texto de Moliere con un hecho ocurrido en la Argentina en 1975, cuando ya se presentía el horror. Como director estoy armando el espectáculo Kermés Atroz, con textos y canciones, Un rejunte de seres vulnerables, en estado de necesidad.


jueves, 20 de octubre de 2016

CRÍTICA A LA OBRA TEATRAL "FEDRA"





Fedra – Dir.: Pablo D´Elía
De Miguel de Unamuno


Nunca  el juicio pierde los pasos como en el amor. Fuga del pensar… entre algo tormentosa y decidida. Desamparo cálido, que puede distender como endurecer la piel. Este juego suele tener trampas mortales…el que gana encuentra el ser, el que pierde se desarma. La manta nunca es demasiado larga. Algunas elecciones tienen la inexorable compañía de la culpa.

En el hogar inmaculado algo se esconde tras la cortina. Fedra es avasallada por un sentimiento inabarcable. El joven Hipólito, hijo de su esposo Pedro, es la medida exacta de toda esa violenta pasión. Su juventud, su cariño, su talante de hombre libre y bucólico, hizo escombros en su ser los miramientos que contrajo como mujer de su padre. Sus encuentros comienzan a desencajar cuando la palabra “madre” la intercede. Ni los santos sacramentos, ni la confesión alivian esta asfixia. Deberá de ser la verdad el remedio. O el veneno.

Inspirada en el mito griego de Fedra e Hipólito (hijo de Teseo), este drama clásico fue inmortalizado por Eurípides, Séneca y Racine entre otros. La versión del dramaturgo español Miguel de Unamuno, redime algo de la “fatalidad” del teatro clásico…ineludible y prescrita en el destino de los seres, con algo propio del texto religioso sobre “la” ley y la expiación. La adaptación de Pablo D´Elía es audaz, con muy buenas actuaciones y una puesta en escena adecuada, ajustada a este hogar devoto que pierde la luz de a poco. 



El amor y el dolor de Fedra corren hacia el pánico. Entre la libertad y el sacrificio hay un hueco donde pierden sentido las palabras. De poco vale mirar al cielo o al infierno.

Fedra se presenta los Domingos 18 hs en El Portón De Sánchez, Sánchez de Bustamante 1034 CABA.

Ficha técnica:

Elenco:

Victoria Cipriota 
Laura Palmucci 
Carlos Donigian
Esteban Lamarque

Vestuario: Maiamar Abrodos / Escenografía: Jorgelina Herrero  Pons / Diseño de Luces: Verónica Lanza / Ilustración y diseño gráfico:Guadalupe Padilla (Paper Dreams) / Prensa: OCTAVIA – Comunicación y Gestión Cultural / Asistencia general y producción: Yanina Martino / Adaptación y dirección: Pablo D´Elía
Crítica:: Guido Facile


ENTREVISTA LITERARIA A LA ACTRIZ PAULA MORALES





LLTV: Los tres libros más importantes que hayas leído o que mayormente te constituyeron como persona.
PM: Crimen y castigo” de Fiódor Dostoyevski, “Ensayo sobre la ceguera” de José Saramago, y “Senderos” de Liv Ullmann

LLTV: ¿Último libro que leíste?
PM: También esto pasará” de Milena Busquets

 

LLTV: ¿Qué libro te marcó algo para siempre y por qué?
PM: Hay muchos, pero te diría que “Crimen y castigo” fue el que más me marcó. Es una novela psicológica extraordinaria. La leí a los 18 años y cuando la terminé, comencé a pensar en estudiar Psicología, carrera de la que después me recibí. Nada más fascinante que la mente y el comportamiento humano... el miedo, la superación del mismo, la culpa, la paranoia.

LLTV: ¿En qué circunstancias escribís?
PM: De chica escribía mucho. A los 12 años empecé a escribir mi diario íntimo y se me convirtió en un hábito antes de dormir. Cuando fui creciendo dejé de escribir, y ahora solo lo hago cuando estoy triste.


LLTV: ¿A qué personaje de qué libro invitarías a tomar un café, y por qué?
PM: A Raskolnikov, por supuesto. No porque simpatice con él, sino porque me gustaría seguir ahondando en su cabeza.

LLTV: ¿Recordás qué libro te generó muchísima expectativa y te defraudó en la misma o mayor proporción?
PM: Tuve mucha expectativa cuando empecé a leer “Comer, rezar, amar” porque pensé que me iba a encontrar con un libro de esos que te atrapan y no podés dejar de leer. Y la verdad es que no me sucedió. De hecho por momentos me aburrió mucho y no pude terminarlo.


LLTV: ¿Qué cosa es lo que más te sorprende de la humanidad?
PM: La capacidad de autodestrucción.

LLTV: Estas trabajando en la obra teatral  “Me amarás por siempre jamás””, todos los jueves a las 21 Hs. en el Método Kairos El Salvador 4530, CABA. ¿Con qué se va a encontrar el espectador?
PM: El espectador se va a encontrar con una adaptación de un clásico de Eugene O'Neill cuya actualidad nos asombra. Una historia de amor en donde los celos, la posesión, el ego y los rincones oscuros de una pareja pasional se verán en todo el recorrido de la obra. 

LLTV: ¿Cómo es Leonora, tu personaje, y cuánto te identificás con ella?
PM: Leonora es actriz; está a la espera de que su marido, dramaturgo, termine de escribir la próxima obra en la que ella va a actuar. Es una mujer pasional, lúcida e inteligente, con una sensibilidad a flor de piel que hace que al mínimo conflicto, aparezcan su fragilidad y vulnerabilidad.

LLTV: ¿En qué otros proyectos estás trabajando Paula?
PM: Además de “Me amaras por siempre jamás” (terminamos en noviembre), voy a estar en Mar del Plata en el verano con “Casa Valentina”, en la que voy a estar haciendo el reemplazo de Mariela Asencio; y tengo dos proyectos de teatro independiente para el próximo año.


Se formó con Claudio Tolcachir, Guillermo Cacace, Silvana Silveri y Alejandro Catalán. Realizó un seminario Intensivo con Felicitas Kamien. Estudió Danza Jazz en BDC (New York), con Carina Vargas y Silvina Barañao y canto con Rodrigo Segura. Actualmente estudia canto con Florencia Carchak.
En teatro participó como actriz en: “La Piedad y los Animales”, dirección de Fernando Ferrer (Teatro El Belisario); “Niní, La Búsqueda”, dirección de Valeria Ambrosio (Teatro Gran Rex y giras por Argentina).
En televisión participó como actriz en: “Si Solo Si”, Miniserie integrada; “En Terapia”; “Somos Familia”; “Historias del Corazón”; “Graduados”; “Concubinos”; “Herederos de una Venganza”; “Alguien que me quiera”; “Malparida”; “Protagonistas” de la segunda Argentina (Conducción); “Niní”; ”Don Juan y su Bella Dama”; “Aquí no hay quien viva”; “Jugadas”, “Uruguay” (Conducción); “Calendario Hombres Cosmo”(Conducción); “Bailando por un sueño”; “Tendencia” (Conducción); “100% Mundial” (Conducción); “Numeral 15", dirección de Juan Taratuto; “Casados con Hijos”; “Un Cortado”- Canal 7; “Los Roldán”; “Floricienta”; “Rincón de Luz”; “Siempre Así”; “Chiquititas”.
En cine participó como actriz en: “Amor a Mares”, dirección de Ezequiel Krupnicoff; “20.000 Besos”, dirección de Sebastián De Caro; “Güelcom”, dirección de Yago Blanco; “Paco”, dirección de Diego Rafecas; “Insanity”,  dirección de Ángeles González Fisher.
Participó en el video clips: “Jugar con Fuego” de Adrián Barilari (Rata Blanca); “Ella está bien” del grupo musical Más que Humano. En “Simple”, la serie. Dirección: Federico Bezenzette y “Combinaciones” de LaNación.com.



Agradecemos nota: Mariano Casas di Nardo